La celebración del Sacramento del Matrimonio en la tradición hispana
Juan Miguel Ferrer Grenesche
Higher Institute of Theological Studies “San Ildefonso” , Hiszpaniahttps://orcid.org/0000-0003-0098-0769
Abstrakt
El presente trabajo pretende ofrecer una visión diacrónica de la celebración del Matrimonio en el territorio de la antigua Hispania romana, coincidente con la Península Ibérica. Desde la época prerromana hasta nuestros días, insistiendo, particularmente, en la evolución de dichos ritos desde la cristianización hasta los rituales hoy vigentes. Poniendo el acento en el origen, formación-codificación y pervivencia de la tradición propia del hoy conocido como Rito hispano-mozárabe. Como se puede ver por los títulos del presente trabajo, se ha seguido una consideración cronológica del desarrollo de la institución matrimonial en el territorio de la Península Ibérica. A la vez que, siempre que ha sido posible, se han realizado algunas comparaciones sincrónicas entre el rito romano y el hispano mozárabe. La metodología ha combinado la referencia a estudios especializados, por lo que se refiere a la tradición del Matrimonio en los pueblos de la Hispania prerromana y romana; y para lo que se refiere a todo el period cristiano, el recurso directo a las sucesivas fuentes litúrgicas, sin dejar de hacer referencia a algunos estudios especializados sobre este periodo. Hemos constatado la importancia de los ritos romano-paganos y el proceso de inculturación cristiana con relación a ellos y su mantenimiento, aún dentro de la liturgia romana, hasta nuestros días. Podemos constatar la convicción de estos ritos y textos con respecto al origen en la creación del Matrimonio y su continuidad y perfeccionamiento al elevarlo Cristo a la condición de sacramento, apareciendo éste profundamente fundado en lo teológico e implicando a la comunidad eclesial en su conjunto. Al mismo tiempo destaca la insistencia en la común dignidad entre el esposo y la esposa dentro del Matrimonio.
Słowa kluczowe:
matrimonio, rito hispano-mozárabe, Liber Ordinum, ritual del matrimonioBibliografia
“Appendix ad Rituale Romanum ex Manuali Toletano.” 1955. In Rituale romanum, Pauli V Pontificis Maximi jussu editum cum cantu Toletano, et Appendice ex Manuali itidem Toletano, XXXII–XLII. Madrid: Typographia Regiae Societatis. (= MTo).
Blázquez Martínez, José María. 1987. “Época de la Pax Romana, Economía y sociedad.” In Historia general de España y América, editedy by Ángel Montenegro Duque, 112–78. Vol. 2. Madrid: Rialp.
Catecismo de la Iglesia Católica. 1997. (= CEC). https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
Codex Iuris Canonici auctoritate Ioannis Pauli PP. II promulgates. 1983. (= CIC). https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-canonici/cic_index_la.html.
Concilio Vaticano II. 1963. Constitución sobre la sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium.(= SC).
Díaz Sánchez, Carlos. 2019. Vida cotidiana de la Iberia prerromana, costumbres, cultura y tradiciones. Breve Historia de la Vida Cotidiana de la Iberia Prerromana 3. Madrid: Nowtilus. (= IPR).
Évenou, Jean. 1984. “Le Mariage”. In Les Sacrements, edited by Aimé Georges Martimort, vol. 3 of L’Église en prière: Introduction à la Liturgie, 201–25. Paris: Desclée. (= EP).
Fernández Alonso, Justo. 1955. La cura pastoral en la España romanovisigoda. Roma: Iglesia Nacional Española. (= CP).
Ferrer Grenesche, Juan Miguel. 2002. La ordenación del Presbítero según el “Liber Ordinum” de la Iglesia Hispana: Análisis teológico-litúrgico. Toledo: Instituto Teológico san Ildefonso.
Guillén, José. 1977. Urbs Roma: Vida y costumbres de los romanos. Vol. 1. Salamanca: Síguemé.(= UR).
Isidoro de Sevilla. 1982–83. Etimologías. Edited by José Oroz Reta and Manuel A. Marcos Casquero. 2 vols. Madrid: BAC.
Janini, José, ed. 1981. Liber Ordinum sacerdotal: Cod. Silos. Arch. Monástico, 3. Studia Silensia 7. Silos: Abadía de Silos. (= LOS).
Janini, José, ed. 1991. Liber Ordinum episcopal: Cod. Silos. Arch. Monástico, 4. Studia Silensia 15. Silos: Abadía de Silos. (= LOE).
Ordo celebrandi Matrimonium: Rituale Romanum Ex Decreto Sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II Instauratum. 1969. Città del Vaticano: Typis Polyglottis Vaticanis.
Pérez de Urbel, Justo, and Atilano González y Ruiz-Zorrilla, ed. 1955. Liber Commicus. 2 vols. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ritual del Matrimonio: Reformado según los Decretos del Concilio Vaticano II, promulgado por mandato de Pablo VI, aprobado por el Episcopado Español y confirmado por la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino. 1996. Barcelona: Comisión Episcopal Española de Liturgia.
Ritual del Matrimonio: Ritual romano reformado por mandato del Concilio Vaticano II, promulgado por la autoridad del Papa Pablo VI, revisado por el Papa Juan Pablo II. 2022. Madrid: Libros Litúrgicos.
Rituale Romanum: Pauli V Pontificis Maximi jussu editum cum canto Toletano et appendice ex Manuali itidem Toletano. 1848. Madrid: Typographia Regiae Societatis. (= RR).
Rubio Sádaba, Juan Pablo. 2011. La recepción del Rito Francorromano en Castilla (ss. XI–XII). Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Rubio Sádaba, Juan Pablo. 2018. La transición al rito romano en Aragón y Navarra. Ecclesia Orans, Ricerche 3. Roma: Editrice Domenicana Italiana.
Sodi, Manlio, and Morand Wirth, ed. 2010. Rituale sacramentorum: Francisci de Sales episcopi Gebennensis iussu editum anno 1612. Monumenta Studia Instrumenta Liturgica 58. Città del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Higher Institute of Theological Studies “San Ildefonso”
Mons. Juan-Miguel Ferrer Grenesche nace en Madrid, el 29 de mayo de 1961. Es ordenado sacerdote el 5 de octubre de 1986 y enviado a completar sus estudios en Roma, en el Pontificio Instituto Litúrgico del Ateneo San Anselmo, donde obtiene sucesivamente los títulos de licenciado (1988) y Doctor en Sagrada litúrgica (1991), con la tesis titulada El “Corpus Leocadie”, introducción al estudio del oficio catedral festivo de los santos en el rito hispano, publicada en Toledo, en el año 1993, con el título Contribución al estudio del Oficio Festivo de los Santos en el rito hispánico. El “Corpus Leocadie” del oficio catedral hispánico.
Afiliación académica y deberes
Es profesor estable de Teología, en el Instituto Superior de Teología San Ildefonso, de Toledo (afiliado a la Universidad Eclesiástica San Dámaso). En el Instituto toledano es miembro de la Comisión permanente y del Consejo del Instituto. Profesor invitado, en el bienio de Liturgia, de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. Ha impartido cursos como profesor invitado en el Pontificio Instituto Litúrgico de Roma y en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra (Pamplona).
La actividad investigadora del Profesor Ferrer gira fundamentalmente en torno a la Liturgia hispano-mozárabe y a las relaciones entre la liturgia y la mariología, así como entre la liturgia, la arquitectura y las artes.
Algunas publicaciones
Libros: Además de su tesis doctoral, ha publicado, como director, el Curso de Liturgia Hispano-Mozárabe, en Toledo, en 1995; La Ordenación del Presbítero en la Liturgia Hispana, análisis teológico y litúrgico, en Toledo, en 2002; y, recientemente, el Manual de Liturgia Celebrar la Fidelidad, en la colección “Sapientia Amoris”, en Madrid (EDICE), en 2022.
Artículos: Ha preparado la voz “sacrificio” para el Diccionario de Liturgia, que prepara el Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona. Tienen numerosos artículos, principalmente en las Revistas: Estudios Marianos (Anuario de la Sociedad Mariológica Española), Pastoral Litúrgica (Revista del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia) y Catequética (Revista de la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso).
Responsabilidades en sociedades académicas
Es presidente de la Sociedad Mariológica Española.
Es vicepresidente de la Fundación “Pedro Farnés” (Liturgia Fovenda).
Es miembro de la Asociación de Profesores de Liturgia de España.
Es miembro numerario de la Pontificia Academia Mariana Internacional (Roma).
https://orcid.org/0000-0003-0098-0769Licencja

Utwór dostępny jest na licencji Creative Commons Uznanie autorstwa – Bez utworów zależnych 4.0 Międzynarodowe.
Autor/Autorzy udziela/ją Licencjobiorcy niewyłącznej i nieodpłatnej licencji, zgodnie z postanowieniami załącznika: LICENCJA NA KORZYSTANIE Z UTWORU